Número de edición 8481
La Matanza

El peronismo dio señales de diálogo y búsqueda de unidad

El peronismo dio señales de diálogo y búsqueda de unidad

 

1 PERONISMO

Al cumplirse el pasado viernes el 42° aniversario de la muerte del General Juan Domingo Perón, encabezados por su presidente, Fernando Espinoza, los dirigentes del Peronismo Bonaerense, junto a representantes del Frente Renovador de Sergio Massa, realizaron un homenaje de pie, delante del mausoleo del general en la histórica Quinta de San Vicente. En ese contexto, las distintas ramas del peronismo dieron una clara señal de diálogo y de búsqueda de unidad.

Discursos coincidentes

Todos los discursos del homenaje giraron en torno de la palabra que resume el “mandato histórico” que legó Perón a su movimiento: Unidad. “Nosotros sabemos bien, todos los que estamos aquí, que la única forma de realizar los sueños de las mayorías populares en nuestros país, es a través de la unidad del peronismo”, sentenció Espinoza en el cierre del acto que lo tuvo como protagonista junto al senador provincial del massismo, Sebastián Galmarini y al exgobernador y vicepresidente del PJ Nacional, Daniel Scioli.

El líder del PJ Bonaerense enfatizó: “En el peronismo aprendemos de los errores”, en referencia a las lecciones que dejó la derrota en las elecciones del año pasado. “El movimiento nacional vive una etapa de renovación, de transformación, para decirles a los argentinos que votaron a este gobierno que nosotros queremos representarlos. El movimiento peronista fue, es y será el único movimiento político que representa auténticamente al pueblo trabajador y a las clases medias de la Argentina”, remarcó.

Asimismo, la representación de los intendentes se escuchó a través de la voz del jefe comunal de Merlo, Gustavo Menéndez, quien recordó en su discurso uno de los mensajes del Papa. “Francisco nos viene diciendo que a la globalización de la indiferencia tenemos que combatirla con la revolución de la solidaridad. Y por eso, cuando la patria reclama que el peronismo esté presente, el peronismo va estar presente. Tenemos que dejar de lado todas las miradas que nos fraccionan”, acotó el intendente de Merlo.

El acto de homenaje también tuvo un espacio especial para la voz del histórico dirigente Lorenzo Pepe. El ex diputado fue preciso en indicar cuál es el principal objetivo en esta nueva etapa de reconstrucción: “Tenemos que convocar a los compañeros de todos los sectores del peronismo para unirnos. No hay otra posibilidad de volver a ser gobierno y generar derechos para los más necesitados si no estamos todos juntos. Perón decía que un hombre sólo no se puede organizar en medio de una sociedad que no se organiza”.

Al ser consultada, la intendenta municipal y secretaria de la Mujer del Partido Justicialista a nivel nacional, Verónica Magario, expresó que “hoy el peronismo se vuelve a comprometer para construir esta oposición que va a ir en la defensa de los derechos del pueblo”.

Asimismo dijo: “Pedimos por ni un trabajador menos, ni una industria menos. Vamos a trabajar desde el peronismo para recobrar el poder y no permitir que nuestro pueblo de ni un sólo paso más atrás”.

 

Entre los asistentes al acto estuvieron los diputados nacionales por el Frente Renovador, Horacio Alonso y Marcela Passo. También los legisladores nacionales por el FPV, Cristina Álvarez Rodríguez, Juan Manuel Abal Medina, Gustavo Arrieta y Eduardo “Wado” de Pedro; y los legisladores provinciales, Walter Abarca y Darío Díaz Pérez, entre otros. Además participaron los intendentes: Marisa Fassi, de Cañuelas; Patricio Mussi, Berazategui; Julio Pereyra, de Florencio Varela y Francisco Echarren, de Castelli. A la Quinta de San Vicente también llegaron dirigentes y militantes peronistas de todos los rincones de la provincia de Buenos Aires.

Homenajes en La Matanza

Como es tradición matancera, también se realizaron homenajes y colocación de ofrendas florales en el Patio Las Heras del Palacio Municipal y en la Plaza San Martín de San Justo, frente al busto del General Perón.

Al hacer uso de la palabra, el presidente del bloque de concejales Justicialistas,  Ricardo Rolleri, señaló: “Nosotros somos el movimiento peronista invicto de La Matanza. Tenemos una enorme responsabilidad política por la que debemos seguir juntos trabajando por la unidad”.

Por su parte, el histórico militante “Gaucho” Moreira, recordó al General y dijo: “Perón vino a dignificar la República, que en ese entonces, y ahora vuelve a pasar también, era de un grupo de familias privilegiadas”, y agregó, “hoy la Patria está en peligro, compañeros. Tenemos que cuidarnos, no de los buitres de afuera, sino de los caranchos de adentro”.

Estuvieron presentes también, el senador provincial, Daniel Barrera; el concejal Darío Butera del gremio Ferroviarios; el secretario general de Gobierno Gustavo Dutto; el secretario de Planificación Estratégica Aníbal Stella; el subsecretario de Gobierno Rolando Galván; el subsecretario de Políticas Productivas Carlos Coma; el titular de la UOM Matanza Hugo Melo; la secretaria de la Juventud Cecilia Presas; miembros del Consejo de Partido, funcionarios y la infaltable militancia.

 Misa en la Catedral de San Justo

2 MISA

El presidente del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires, Fernando Espinoza,  y la intendenta de La Matanza, Verónica Magario, también asistieron a la Misa ofrecida por el Obispo de San Justo Monseñor Eduardo García, en la que se rezó por la memoria y descanso eterno del líder político, precursor de la justicia social y tres veces presidentes de los argentinos, Tte. Gral. Juan Domingo Perón.

Al terminar la ceremonia religiosa, la jefa comunal, Verónica Magario destacó que “hoy estamos recordando a nuestro líder, a un hombre que nos dejó una doctrina y una filosofía de vida dedicada a ayudar a los más pobres”.

Por otra parte, Magario señaló en respuesta a las preguntas de la prensa, que “hoy estamos trabajando fuertemente para ayudar a nuestros vecinos, a los que más necesitan, ya que se ven afectados por los tarifazos, la falta de trabajo y en muchos casos por no poder llevar comida a sus hogares”.

 

“Para esto, -afirmó la mandataria municipal- creamos aquí en el Obispado, una Mesa de Diálogo, multisectorial y estamos apoyando con distintas medidas a la industria local, para proteger las fuentes de empleo y como se sabe presentamos un amparo por las tarifas”.

Semblanza de Perón en la homilía

3 SEMBLANZA PERON

Es de destacar que en esta oportunidad, fue el Obispo García quien personalmente celebró la tradicional misa en La Matanza para esta fecha. Además, durante la homilía, monseñor Horacio García, recordó muy bien al tres veces presidente de los argentinos y fundador del Justicialismo, destacando entre otras cosas su obra acuñante de la justicia social y que fue un “hombre que fundó una doctrina que sirvió de guía para todo un pueblo” haciendo referencia a la raíz humanista y cristiana y al basamento en la doctrina social de la iglesia de la doctrina justicialista.

En la oportunidad, asistieron también a la ceremonia religiosa, los diputados nacionales Marisa Guerín y Luis Cigogna; el senador provincial, Daniel Barrera; el presidente del bloque justicialista concejal Ricardo Rolleri, el secretario de Gobierno comunal Gustavo Dutto y el diputado (MC) Carlos Gdansky, entre otros funcionarios y dirigente políticos y gremiales, además la siempre concurrida militancia que participó adentro y afuera de la catedral, donde también hubo audio para oír la misa.

 

PERONISMO MINIATURA VA COMO MINIATURA! Borrar este texto

Artículos Relacionados

Un Comentario.

  1. DE LO POQUITO Y BERRETA QUE FUERON A SAN VICENTE , EL UNICO QUE VALIA LA PENA FUE EL OCTOGENARIO LORENZO PEPE .
    EL LANCHISTA PARECIA LOS JUGADORES DE LA SELECCION CUANDO CANTAN EL HIMNO . NI ABRIA LA BOCA PARA CANTAR LA MARCHITA Y CINDERELLA POSABA PARA LA FOTO COMO DE COSTUMBRE . Y YO MEZCLADITO ENTRE LOS POQUITITOS , ME DESCOSTILLABA DE RISA AL VER EL AFAN DE FIGURAR DE LOS TORTOLITOS GOLPISTAS MATANCEROS.

    “En este caso se nos dio y traemos a los mejores; tener el mejor y en el mejor momento es para nosotros la mejor de las posibilidades, y por eso entonces será Ministra de Producción, Ciencia y Tecnología, mi amiga Débora Giorgi”,
    ANIBAL “BAUL” FERNANDEZ CUANDO CREIA SER GOBERNADOR PUESTO.

    LA SEÑORA DEBORA GIORGI , FUE RECIBIDA Y EXCELENTEMENTE ATENDIDA EN SUS PETICIONES POR EL SEÑOR JORGE ELUSTONDO , MINISTRO DE PRODUCCION , CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y MIEMBROS DE SU CARTERA .
    EL GOBIERNO PROVINCIAL LE OFRECIO A LA MATANZA APORTES NO REEMBOLSABLES PARA LA CREACION Y FINANCIACION DE PARQUES INDUSTRIALES , ACCESO AL CREDITO DE LAS PyMES A TRAVES DEL FOGABA ( FONDO DE GARANTIAS BUENOS AIRES ) , PROMOCION DE PROYECTOS DE CIENCIA Y TECNOLOGIA , ASISTENCIA A LAS COOPERATIVAS DEL DISTRITO Y TRABAJO EN CONJUNTO CON LOS PROGRAMAS DEL MINISTERIO DE PRODUCCION DE LA NACION .

    VERONICA EL GOBIERNO NACIONAL Y SOBRE TODO EL PROVINCIAL TE TAPARON LA BOQUITA CON TODO LO QUE TE OFRECIERON .
    TERMINA CON LA CANTINELA ANTIMACRI PORQUE SI LA MATANZA FUNCIONA ES GRACIAS A REGALITOS COMO ESTOS QUE TE HICIERON .

    CAMBIA EL DISQUITO QUE EL RELATO LO REPETIS SIEMPRE QUE TENES UN PERIODISTA A TIRO . AL DECIR SIEMPRE LO MISMO NOS ESTAS DICIENDO QUE NO TENES NI LA MENOR IDEA DE COMO GESTIONAR .

    ESTA VISTO QUE COMO INTENDENTE NO TENES LA IDONEIDAD REQUERIDA .
    PRESENTATE A UN CASTING Y SEGURO VAS A SER ELEGIDA COMO UN ANGEL DE VICTORIA SECRET . AHI TE VEO UN DESTINO DESCOLLANTE . COMO POLITICA EN FUNCIONES EJECUTIVAS NO DAS LA TALLA.

  2. LEELO , COMPARA LA CONTRADICCION ENTRE LO DECLAMATIVO Y LO FACTICO . RAZONA UN POQUITO Y DESPUES DECIDI SI ESTA GENTE TE REPRESENTA COMO MILITANTE.

    UN DOCUMENTO TRASCENDENTE DESDE EL PERONISMO / Declaración de Formosa

    En la ciudad de Formosa, invitados por el gobernador de la Provincia, Doctor Gildo Insfrán, presidente del Congreso Nacional del Partido Justicialista, los abajo firmantes se reunieron los días 23 y 24 de junio 2016, a efectos de analizar y debatir la propuesta formalizada en la invitación: colaborar en la actualización doctrinaria del Movimiento Justicialista para fortalecer las grandes banderas de la Independencia Económica, la Soberanía Política y la Justicia Social en el siglo XXI, con sentido federal y en el camino de la Integración Latinoamericana.

    Por ello, esta declaración se orienta a constituir una herramienta para la acción que impulse y acompañe la construcción social de la política. Un auténtico marco conceptual. Una carta de navegación.

    Al modelo liberal que se representa en el individualismo, el hedonismo, la acumulación de la riqueza y la expansión del capital financiero; oponemos otro que se funda en el valor del amor, la equidad, la solidaridad y la soberanía integral. Surgimos como un proyecto político-cultural frente a las potencias imperialistas que pretendían dividirse el mundo y hegemonizarlo. El justicialismo puso en marcha un proyecto que ponía al Estado al servicio de la comunidad, regulaba la economía, los servicios, las comunicaciones, el petróleo, el comercio exterior, las finanzas, entre otras realizaciones. Esto dio lugar al mayor proceso de inclusión social a través de derechos y conquistas inéditas para el pueblo. La Nación consagró soberanía, reemplazando al poder del mercado, de las oligarquías y de los monopolios internacionales.

    La política es memoria histórica, compromiso popular y utopía. La memoria nos da nuestra identidad; es el compromiso con nuestros mártires, con nuestros héroes y con las conquistas logradas por los gobiernos populares. El presente nos desafía. La derecha pretende imponer un modelo de Estado mínimo, un gobierno de ricos y gerentes de grandes multinacionales. Su objetivo es desmantelar el conjunto de progresos laborales y sociales y los derechos conquistados durante los últimos años. Nuestro gran desafío es eliminar la grieta abierta por la desigualdad.

    Sostenemos la vigencia de las tres banderas históricas del peronismo, y la unidad latinoamericana como única forma de viabilidad de los países del continente. Defendemos los Derechos Humanos y sociales desde una visión integral, multiétnica y pluricultural, el desarrollo científico-tecnológico, el resguardo de los recursos naturales y biogenéticos estratégicos de la Nación y la soberanía en todo el territorio, ratificando nuestra profunda vocación continental.

    La organización vence al tiempo y a los proyectos antinacionales. El peronismo es un movimiento político y social, frentista y de unidad nacional, y es la columna vertebral del movimiento nacional. Por eso bregamos por un partido justicialista consolidado como herramienta efectiva de transformación social. Asimismo, sostenemos la necesidad de que el movimiento obrero organizado se mantenga unido, pues es parte sustancial del movimiento nacional.

    Reivindicamos el federalismo, la unidad nacional, un proyecto productivo industrial y sustentable, el pleno empleo, la justa redistribución de la riqueza material y cultural, una educación liberadora que priorice el conocimiento de lo propio sobre lo universal, y la vigencia de la democracia social. En definitiva, seguir trabajando por la felicidad del pueblo y la grandeza de la Patria.

    Para ello es necesario cerrar la grieta de la desigualdad. Consideramos imprescindible revertir el shock distributivo impuesto por el actual gobierno en favor del capital concentrado para retomar un modelo que apuntale la demanda interna y promueva el crecimiento sostenido. Lograr una distribución equitativa requiere de la acción de un Estado presente para no caer en la trampa neoliberal del efecto derrame. El mercado no asigna de manera justa los recursos de una comunidad, más aun en una economía fuertemente concentrada y extranjerizada como la nuestra. Por ende, es necesaria la regulación del Estado para evitar comportamientos de abuso de poder en perjuicio de los más débiles.

    Apelamos a un modelo que ponga el eje en la producción, el trabajo y el consumo como generadores de riqueza, y no en la especulación financiera. El desarrollo económico presenta una condición necesaria que es el federalismo fiscal. En este sentido, se requiere una reforma tributaria que apunte a una mayor equidad distributiva territorial, dotando de autonomía real a los gobiernos locales. Se debe avanzar hacia un sistema recaudatorio de mayor progresividad, disminuyendo la presión tributaria sobre los sectores productivos, trabajadores y los más vulnerables, sin desfinanciar al Estado.

    En cuanto al Sistema de Seguridad Social, debemos avanzar hacia una etapa superadora de lo que han sido el programa de inclusión previsional y la implementación de la AUH a través de la Universalización de las Jubilaciones y las Asignaciones Familiares. Al mentado 82% móvil se llega blanqueando a los trabajadores informales y no excluyendo a quienes sus empleadores no les realizaron los aportes correspondientes. La economía argentina en sus ciclos de expansión enfrentó situaciones de restricción externa, debido a una estructura productiva desequilibrada. Esta restricción estructural solo se supera con industrialización y más integración regional; y no con endeudamiento externo, sobre todo cuando mayormente se destina a financiar fuga de capitales y gastos corrientes.

    Planteamos nuestra defensa de un Banco Central que sea parte de un proyecto de desarrollo y no regido por el concepto neoliberal de “independencia”, que en los hechos lo somete a los requerimientos del sector financiero y lo torna funcional a la especulación. Consideramos importante superar la etapa de reinversión de utilidades en el proceso de industrialización, creando una banca específica para este fin. La construcción de un programa económico que reestablezca la producción nacional, el pleno empleo y la elevación sostenida de salarios y protección social, debe concretarse en el marco de una concertación con los actores sociales involucrados: empresarios, trabajadores y organizaciones libres del pueblo. La independencia económica es la única garantía de la Soberanía Política que nos permitirá construir un país con Justicia Social.

    Toda concepción sobre el Estado y el Derecho depende del modelo de país que tengamos, y el peronismo rechaza todo modelo de inequidad e injusticia. Es necesario un Estado activo que garantice el ejercicio efectivo de los derechos, tanto de manera individual como colectiva. Reivindicamos al derecho como un sistema de valores que responde a una dinámica histórica y política. El constitucionalismo social, que en nuestro país tuvo su manifestación en la denominada “constitución peronista de 1949”, instituyó para siempre la relevancia de los derechos sociales, económicos y culturales. Entendemos que el desafío del peronismo en el marco del bicentenario de la independencia incluye renovar la agenda de la ampliación de derechos que ha sido una de sus marcas identitarias. Un ejemplo en esta línea lo podemos encontrar en la encíclica Laudato Si de Francisco, la cual, a su vez, se relaciona con el Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo escrita por Perón en 1972, relativa a la naturaleza y la tierra como un sujeto de derecho digno de respeto frente a la cosmovisión moderna que la condenaba a ser objeto de explotación ilimitada.

    Nuestra visión de los derechos es emancipatoria, a diferencia de las constituciones liberales del siglo XIX cuyo espíritu inunda nuestra actual Carta Magna. Esto tiene que ver con que desde nuestra cosmovisión, el Estado no es el problema sino parte de la solución; sin su intervención, el único derecho es el del más fuerte. Sobre esta base, y a sabiendas de los desafíos que enfrentamos, creemos necesario afirmar que el peronismo, siguiendo su naturaleza revolucionaria, debe comprometerse con la promoción de un debate nacional sobre estas temáticas, incluyendo la posibilidad de discutir una nueva Constitución. Tal debate debe orientarse hacia un modelo de país profundamente federal e inclusivo. Este federalismo no puede ser declamativo, sino que debe garantizar que cada argentino pueda realizarse donde ha nacido o elegido vivir, para lo cual es necesario repensar la relación entre los diferentes niveles del Estado, para garantizar el crecimiento con equidad territorial y justicia social.

    Asimismo, a la luz de las recientes experiencias latinoamericanas en las que el poder judicial resulta un actor central en las estrategias de debilitamiento de gobiernos democráticamente elegidos, creemos esencial repensar los límites y las prerrogativas de este poder del Estado, para que pueda cumplir con su objetivo, que no es otro que afianzar la justicia en pos del bienestar general. A su vez, creemos que hay que poner en valor al pueblo como poder constituyente antes que al poder constituido, brindando herramientas para que una mayor participación popular genere un verdadero espacio de discusión pública alejado de las escenas farsescas de la telepolítica. En otras palabras, se trata de mostrar que una democracia real y con fuerte participación puede ser una alternativa a la crisis de representación que genera la democracia liberal y formal, y que los derechos no son una dación generosa del poderoso sino una conquista por la que el peronismo debe luchar cada vez que surge una nueva necesidad.

    La visión del General Perón planteada en la década del ‘50 del siglo pasado, según la cual el continentalismo sería la expresión del futuro mapa político internacional, es hoy una realidad. Munidos de esta certeza, el Movimiento Nacional Peronista, tiene la responsabilidad de plantear una política internacional acorde con sus principios doctrinarios: un modelo de trabajo, producción y Justicia Social, es decir, colocando al hombre y su medioambiente en el centro de la construcción del modelo social al que aspiramos.

    El mundo unipolar nacido en los años ’90 con la caída de la Unión Soviética, que construyó un hegemonismo imperial durante décadas, ha sido reemplazado por un multilateralismo con diversas significaciones: por un lado, una hegemonía de los EEUU con sus socios; y por el otro, nuevos actores protagonistas de la política internacional. La excusa política de lucha contra el terrorismo, narcotráfico y otros flagelos, generalmente oculta el intento de ocupación territorial y de recursos estratégicos por parte las grandes potencias. La enunciación por parte de Perón de la Tercera Posición en el mundo de la posguerra, implica hoy la afirmación de un modelo político que en lo internacional, sostenga una organización multipolar, un sistema económico con base en la Justicia Social y el hombre como centralidad, en una comunidad internacional organizada. No hay pueblo que se realice en una comunidad humana que no se realice.

    Como lo ha afirmado el Papa Francisco, son dos los peligros que se ciernen sobre la humanidad. Por un lado, una situación de “tercera guerra mundial en cuotas”. Por el otro, la afectación, a partir de un modelo económico depredador, de la casa común. La articulación de un modelo social solidario y justo es una responsabilidad que la política debe asumir de manera concreta para evitar el riego de una humanidad que sucumba ante los intereses financieros, destruyendo de este modo toda posibilidad de organización social y cultural.

    La introducción de la ética en las relaciones internacionales es el correlato de la construcción política en el plano local. De esta manera, la universalización del pensamiento peronista es un aporte doctrinario a la humanidad.

    En este contexto, la propuesta justicialista ratifica su matriz doctrinaria integracionista según la cual Latinoamérica estará unida o dominada. La construcción de la Patria Grande es el camino estratégico de realización común y su proyección al mundo, aportando su identidad americana, morena, criolla y mestiza. Nosotros somos la Patria Grande, protagonistas de la historia mundial, afirmando la concepción de nuestros padres fundadores, San Martín, Bolívar y Artigas, reflejada 200 años después en la creación de MERCOSUR, UNASUR y CELAC. Es por ello que debemos persistir en ejes estratégicos comunes en materia de industrialización, infraestructura, políticas financieras y de recursos naturales, así como en su defensa.

    La lucha de modelos antagónicos que se expresan en el plano económico internacional, es parte de la extorsión imperial hacia los países latinoamericanos en la imposición de tratados de libre comercio, en un intento de re-primarizar sus economías y fundar un nuevo colonialismo del siglo XXI. El libre comercio es, en esta perspectiva, la imposición de los Estados centrales sobre las economías semi-industrializadas de los países emergentes. El peronismo no acepta acuerdos de integración que como la Alianza del Pacífico y, sobre todo, el Tratado Alianza Transpacífica, subordinen a la Argentina a las decisiones de los grandes monopolios trasnacionales.

    Es un objetivo del Movimiento peronista la recuperación de las Islas Malvinas, Sandwich y Georgias del Sur, poniéndole fin a un enclave colonial en el territorio nacional. Es también objetivo irrenunciable, la preservación del territorio, la biodiversidad y los recursos naturales que hacen a nuestra soberanía política y territorial. La causa de Malvinas y el reclamo argentino del territorio antártico es una causa latinoamericana.

    El peronismo se manifiesta como una revolución cultural, cuya concepción y acción ha modificado los paradigmas y realidades de la sociedad argentina. Los intentos de desnaturalizar su identidad, exitosos en otros movimientos de liberación nacional del mundo emergente, se reiteran en cada avance del neoliberalismo. Defender la zona pétrea de nuestra identidad peronista, marcada por la banderas históricas del justicialismo, es garantizar su existencia activa como movimiento al servicio del pueblo y de la Patria. A partir de esa esencia inamovible, la Idea Justicialista en acción, ha sido capaz de expandirse encarando una diversidad de desafíos históricos.

    La idea de inclusión está en la centralidad de su identidad. El peronismo nace en defensa de la cultura del trabajo. Reivindica a los trabajadores como columna vertebral del movimiento. Entiende al trabajo como organizador comunitario y como un derecho humano esencial. Propone que la sociedad y el Estado se valgan del capital y lo reubiquen al servicio de la comunidad y el trabajo.

    La concepción nacional, popular, humanista y cristiana que nos legó Perón, se ha renovado respondiendo a lo largo del camino con históricas conquistas: el voto femenino, los derechos de la niñez y la ancianidad, la protección integral de la familia, la gratuidad universitaria, el desarrollo científico y tecnológico, la reivindicación de los pueblos originarios, la titularidad inalienable de los recursos naturales, el matrimonio igualitario, ente otras.

    Su riqueza conceptual, teórica y cultural cuenta con inolvidables nombres que lo iluminaron como Arturo Jauretche, Homero Manzi, Leopoldo Marechal, Arturo Sampay, José María Rosa, Carlos Astrada, Rodolfo Puiggrós, Rodolfo Modolfo, Enrique Santos Discépolo, Nicolás Olivari, Jorge Sabaté, César Tiempo, Cátulo Castillo, Hugo del Carril, Juan José Hernández Arregui, Mary Tapia, Rodolfo Walsh, Rodolfo Kusch, Paco Urondo, Jorge Abelardo Ramos, Hector Germán Oesterheld, Enrique Oliva, Amelia Podetti, Leonardo Favio, Fermín Chávez, Leónidas Lamborghini, Alicia Eguren, Aníbal Troilo, Armando Poratti, Gustavo Cirigliano, Xul Solar, Carlos Gorriarena, Gerardo Vallejos, Vicente “Tata” Salemi, Chango Farías Gómez, Claudio Diaz, José María Castiñeira de Dios y muchos otros, incluyendo los que hoy aportan sus trabajos intelectuales, su creatividad y sus polémicas.

    La frase de Jauretche “Lo nacional es lo universal visto con ojos propios” es la definición que mejor describe la fuerza cultural de ese ideario. La colonización cultural, ha sido el gran fetiche a derribar de esta lucha. “Sin conciencia de sí, el argentino desorientado busca donde elegir un rostro y un futuro. Cuando uno no sabe qué hacer con su vida otros se la hacen…sin conciencia de lo que somos, no somos verdaderamente”, explicó Gustavo Cirigliano marcando claramente el dilema de la dependencia como destino despersonalizador del individuo y la Nación. La lucha se libra de forma desigual contra las hegemonías económicas y culturales que controlan los grandes medios monopólicos de la comunicación.

    Ayer con la tiza y el carbón, hoy con los nuevos medios digitales y en especial bregando por la recuperación del derecho al acceso amplio y democrático a la comunicación, la batalla cultural se expande y continúa.

    Es una batalla que se libra en el campo mismo del lenguaje, cuando se distorsionan hasta las palabras y su sentido con términos como flexibilización laboral, cambio, sinceramiento y pesada herencia, configurando un fraude semántico que, con su engaño, intenta manipular a la sociedad. Reivindicamos por ello las valiosas conquistas, aún incompletas, obtenidas por los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, que son patrimonio del pueblo argentino, tendientes a democratizar la palabra, combatir la concentración de medios y el compromiso con nuevos contenidos federales, culturales y educativos. Encaramos por ello con optimismo estos desafíos con un enorme bagaje conceptual encarnado en nuestra doctrina, en nuestra capacidad de renovación y en la tradición de nuestros mejores hombres y mujeres. Fueron ellos, encabezados por Perón y Evita, líder de acción y de intelecto el primero, sensibilidad y amor nuestra inolvidable compañera. Ambos expresan la síntesis entre razón y corazón, hoy más válidos que nunca.

    En definitiva, los argentinos nos encontramos hoy ante la misma encrucijada histórica que enfrentaron los patriotas de 1816: Patria o colonia. Ante este dilema, no dudamos que las banderas históricas del peronismo, enriquecidas con los aportes expresados en este documento y los que realicen todos los sectores del campo nacional y popular, constituyen el faro que nos ha de guiar hacia la efectiva emancipación nuestro pueblo en el Bicentenario de la Independencia.

    ¡Viva la Patria!

    FUENTE : DESPUES DE TODO Y A PESAR DE TODO , UNO , TIENE ALGUN QUE OTRO AMIGO PERONCHO.

  3. ESTO DECIA EL ” CONCEJO SUPERIOR PERONISTA ” EL 1° DE OCTUBRE DE L973……

    . Directivas
    1. Movilización: El Movimiento Nacional Justicialista entra en estado de movilización de todos sus elementos humanos y materiales para afrontar esta guerra. Quien rehúya su colaboración para esta lucha, queda separado del Movimiento.
    2. Reafirmación doctrinaria: Debe realizarse una intensa campaña para difundir y reafirmar los principios doctrinarios del Movimiento, esclareciendo sus diferencias fundamentalmente con el marxismo. En esta campaña no se admitirá intromisión alguna de elementos promarxistas, con pretexto de polémica u otro similar, y se les excluirá de toda reunión y del acceso a todos los medios de difusión del Movimiento.
    3. Información: Se debe hacer saber a los dirigentes de todos los niveles y a la masa peronista la posición que toma el Movimiento en relación a los grupos marxistas, explicando las circunstancias determinantes y llevando a su convicción la necesidad de participar en forma activa en la lucha contra nuestros enemigos.
    4. Definiciones: Los grupos o sectores que en cada lugar actúan invocando adhesión al peronismo y al general Perón, deberán definirse públicamente en esta situación de guerra contra los grupos marxistas y deberán participar activamente en las acciones que se planifiquen para llevar adelante esta lucha. Asimismo, deberán acatar estas directivas.
    5. Unidad: Para esta lucha es fundamental consolidar la unidad del Movimiento. Para ello:
    a. Las orientaciones y directivas que emanen del general Perón en el orden partidario o en función de gobierno, serán acatadas, difundidas y sostenidas sin vacilaciones ni discusiones de ninguna clase, y ello como auténtica expresión de la verticalidad que aceptamos los peronistas.
    b. Nadie podrá plantear cuestiones personales, o disensiones de grupos o sectores, que afecten o entorpezcan la lucha contra el marxismo.
    c. En cada rama del Movimiento se actuará con estricta disciplina, para cumplir los programas o planes de acción que se elaboren por las direcciones superiores correspondientes.
    d. No se admitirá comentario, estribillo, publicación o cualquier otro medio de difusión que afecte a cualquiera de nuestros dirigentes. Quien lo utilice o quien los reproduzca o tolere, será considerado enemigo del Movimiento y quedará expulsado del mismo. La defensa de todos comienza en la defensa de cada uno.
    e. No se admitirá que ningún grupo utilice expresiones destinadas a menoscabar a otros grupos peronistas, o a exaltar el propio grupo en desmedro de los demás.
    f. Las cuestiones que se susciten en el orden partidario se plantearán por vía reservada a la autoridad superior del Movimiento que corresponda en cada rama. Ninguna cuestión interna se considerará más importante que la lucha emprendida ahora.
    g. Las objeciones a actos de gobierno producidas por los peronistas que ejercen funciones públicas se harán también por vía reservada, al funcionario peronista de mayor jerarquía que corresponda, con comunicación a la autoridad superior del Movimiento en cada rama.
    h. Debe excluirse de los locales partidarios a todos aquellos que se manifiesten de cualquier modo vinculados al marxismo, a sus posiciones políticas o a sus actos.
    i. En las manifestaciones o actos públicos los peronistas impedirán por todos los medios que las fracciones vinculadas al marxismo tomen participación.
    j. Se prestará apoyo solidario a todo compañero o grupo que pueda ser afectado a raíz de actos de lucha cumplidos en razón de esta campaña que se inicia.
    6. Inteligencia: En todos los distritos se organizará un sistema de inteligencia, al servicio de esta lucha, el que estará vinculado con el organismo central que se creará.
    7. Propaganda: Se impedirá toda propaganda de los grupos marxistas máxime cuando se presenten como si fueran peronistas, para confundir. Se impedirá la difusión por todos los medios.
    8. Participación popular: Se esclarecerá ante la población de cada lugar cuál es la posición del Movimiento y las motivaciones y sentido de esta lucha; todo ello para suscitar el apoyo y la participación de todos en la misma.
    9. Medios de lucha: Se utilizará todos los que se consideren eficientes, en cada lugar y oportunidad. La necesidad de los medios que se propongan, será apreciada por los dirigentes de cada distrito.
    10. Acción de gobierno: La actuación de los compañeros peronistas en los gobiernos nacional o provinciales o municipales, sin perjuicio de sus funciones específicas, deben ajustarse a los propósitos y desenvolvimiento de esta lucha, ya que a ellos compete la principal responsabilidad de resguardar la paz social. En tal sentido:
    a. Deberán impulsar de inmediato el cumplimiento de medidas tendientes a dar vigencia a los principios del justicialismo.
    b. Deberá actuar en permanente comunicación con los sectores populares y velando por la solución de los problemas.
    c. Deberán participar en la lucha iniciada, haciendo actuar todos los elementos de que dispone el Estado para impedir los planes del enemigo y para reprimirlo con todo rigor.
    d. Deberán prestar la mayor colaboración a los organismos del Movimiento movilizados en esta lucha.
    11. Sanciones: La defección de esta lucha, la falta de colaboración para la misma, la participación de cualquier clase en actos favorables al enemigo y aun la tolerancia con ellos, así como la
    falta de ejecución de estas directivas, se considerará falta gravísima, que dará lugar a la expulsión del Movimiento, con todas sus consecuencias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior