El miércoles 26 a las 11 de la mañana los profesionales de la salud se concentraron en la plaza San Martín de san Justo para realizar una Asamblea Extraordinaria frente al edificio municipal; en ella debatieron durante largo rato reclamos que vienen sosteniendo desde hace mucho tiempo y tienen que ver con su salario y las condiciones de trabajo en los centros de salud. Es de hacer notar que ya se ha constituido en una postal dentro del paisaje cotidiano de nuestra ciudad y tiene que ver con la persistencia y combatividad de la Asociación que agrupa a los galenos locales y de la sordera de las autoridades municipales para escucharlos.
Patricia Suar, presidente de la APS nos dijo: “Hoy estamos realizando una asamblea extraordinaria de nuestra asociación en la Plaza de San Justo. Estamos con nuestros asociados para ver si nos hacemos escuchar por las autoridades municipales, somos solo una parte de nuestra asociación, los que no están acá están en su lugar de trabajo cubriendo las guardias y cuando terminemos la asamblea nos volvemos a nuestros puestos de trabajo. Hoy la hacemos pública ya que estamos bastantes cansados de que nos digan que a los profesionales, en particular a los médicos, no nos interesa la salud pública, que ganamos mucho dinero, que no queremos trabajar; consideramos todo esto como un insulto. Nosotros estamos reclamando recomposición salarial, recuperar los básicos, las horas extras, nos vienen discriminando hace 12 años con respecto a los otros trabajadores municipales, sacándonos las horas extras e implementando un sistema de módulos perversos. Venimos reclamando hace 5 años estas cosas por vía pacífica y la respuesta que tenemos es “que nos van aumentar el presentismo a valores que van a superar los sueldos básicos”. Este presentismo no es remunerativo, no va a la jubilación, no va al aguinaldo y con cualquier enfermedad de más de 48 horas, se pierde. Con la nueva gestión de la Dra. Álvarez, estábamos esperanzados con un cambio en la política, pero lamentablemente es más de lo mismo.
Nosotros exigimos claramente que nos devuelvan las horas extras, que terminen con los módulos perversos, lo de las horas extras existen en la ley de contrato de trabajo y en nuestra Ordenanza Municipal. Queremos que se nos devuelva el 4% por antigüedad que hace 12 años bajaron al 1% debido a una emergencia económica y ahora con este crecimiento en el país a tasas chinas, seguimos igual”.
¿Qué pasa con los planteles básicos de salud y el respeto de la carrera hospitalaria que venían negociando hace tiempo y tenían promesas de nuevos nombramientos?
Un dato que consideramos positivo es que en julio van a llamar a concurso para los nuevos ingresantes y también para los que están esperando ingresar a cargos jerárquicos, hace 4 años que están postergados. Esperemos que cumplan esa promesa. Se necesita muchos trabajadores de salud para recuperar lo que hemos perdido en los últimos años y poder conformar los planteles básicos.
Para cubrir esas necesidades ¿cuántos profesionales deberían ingresar al sistema de salud municipal?
La planta de hace 15 años era de 1200 profesionales y hoy estamos en 930, con una población que ha crecido en más del 50%, por lo tanto precisamos ya 300 ingresantes de profesionales de salud para recuperar las plantas históricas y si consideramos la actual demanda, más de 500.
¿Cuáles son los próximos pasos a seguir?
Bueno, desde lo individual hemos iniciado reclamos por vía legal todos los asociados frente al avasallamiento de derechos. Como institución seguiremos reclamando por todas las vías legales y administrativas posibles. En cuanto a medidas de fuerza iremos evaluando en las asambleas cuándo las retomaremos. Se nos hace difícil, ya que tenemos las plantas de salud devastadas, con pocos médicos atendiendo en esta época del año y una gran demanda por internaciones por la bronquiolitis en pediatría y patologías respiratorias en adultos. Los que podemos salir a la calle a reclamar, cada vez somos menos porque no queremos dejar desguarnecidos los servicios de salud.
Por mayor presupuesto y un sistema único de salud público, gratuito y accesible para todos.
Hugo Amor, Secretario Gremial de FESPROSA (Federación de Profesionales de la Salud) señaló: “Estamos apoyando a nuestra Asociación de La Matanza, porque esta lucha es nuestra, con la óptica de que esto no es un problema local,sino también provincial y nacional. Los matanceros conocen muy bien quién es el Ministro de Salud de la Nación y que va como primer candidato en las listas de Frente para la Victoria en Tucumán y dice que se va a ir a fin de año; puede ser, ya que tiene 22 juicios por enriquecimiento ilícito y necesita los fueros parlamentarios para no ir preso. En la provincia de Buenos Aires y los municipios hay un presupuesto muy bajo de salud, por eso la lucha de los profesionales por mejorar sus salarios y condiciones de trabajo. Nosotros somos defensores firmes del sistema público de salud, planteamos el fortalecimiento del sistema de salud estatal mediante la elevación sistemática de los presupuestos de salud estatales y por otro lado el pase a planta permanente de todos los trabajadores y profesionales de salud precarizados y, en marcha hacia un sistema público, gratuito, de acceso universal y único en todo el país.
En Argentina hay una contradicción: el gasto de salud es el 10% del PBI, lo cual es alto no obstante con magros resultados si comparamos con países vecinos con menor presupuesto. Pero los presupuestos estatales rosan el 2%, hablando de provincia, municipios y nación. Se va mucho en los gastos de la población que esta fuera del sistema de salud pública y no son solo los ricos, sino gran parte de ese gasto lo financian los pobres con compra de medicamentos, consultas y otra cosas. Por lo tanto es necesario llegar al estándar que exige la Organización Mundial de la Salud, que como mínimo todos los presupuestos de Salud tengan el 5% del PBI”.