
De esta forma definió el licenciado en Psicología, Daniel Dauría, una problemática que creció durante la pandemia y que afecta sobre todo a personas jóvenes. Lo individual, lo familiar y la cultura, en el centro de los desencadenantes.

En exclusiva para Radio NCO, el primer tópico que desarrolló y analizó el especialista fue la multiplicidad de causas que propician estos trastornos que afectan sobre todo a los jóvenes y la adolescencia, que también lastiman al círculo familiar y de amistad, y que, con el devenir de la pandemia, generó una complicación aún mayor en relación a esta temática.
En el inicio de su explicación, Dauría afirmó que “con la pandemia esto viene profundizándose y tiene espacio para desarrollarse. Hoy hablamos de múltiples causas que provocan esto. Las cuestiones individuales, en lo familiar y también un fuerte acento en lo cultural. Son una pandemia silenciosa”.
“Lo cultural es por el hecho del aislamiento, y la utilización y desarrollo de las redes sociales hace que puedan desatarse este tipo de cosas. También existe una preocupación excesiva de la comida, del cuerpo, en lo cultural”, continuó el licenciado en Psicología.
En sintonía, añadió que “muchas veces también tienen importancia los conflictos familiares, la depresión de alguno de los progenitores, las separaciones de los padres, el alcoholismo, son factores que también terminan alterando”. Asimismo, afirmó que la poca resolución de conflictos y la falta de comunicación son otros factores causales de este tipo de trastornos.
Tendencias sociales, tergiversar parámetros y autoestima “delgado”
En la continuidad de su análisis, Dauría amplificó sobre las implicancias sociales que machacan en la idea de un cuerpo perfecto: “Hay una tendencia social a realizar dietas, se ve en las revistas, en los semanarios, redes sociales y en una adolescente, que está en plena formación, empiezan a manejarse sobre la base del culto al cuerpo”.
“Se empiezan a subvertir los valores. Comienza el autocontrol, el hábito de querer estar delgado y se empieza a equiparar el autoestimacon la sensación de estar flaco. Entonces, se tergiversan los parámetros que son colocados arbitrariamente por la persona”, remarcó el especialista en la temática.
Asimismo, ahondó en las presiones que se generan sobre las mentes de los jóvenes que todavía están en desarrollo y se chocan con mensajes que sobrevaloran la belleza como norma social: “Entonces se piensa que para tener una autoestima saludable tengo que cumplir con esas condiciones, esos cánones, las costumbres insanas de la propia imagen corporal que nosotros tenemos. Las presiones que sufren son grandes y aparece el sufrimiento”.
La importancia de consultar pronto, la diferencia entre apetito y hambre
En el tramo final de su explicación, el especialista admitió la tardanza de muchas personas que sufren trastornos alimenticios en consultar a profesionales para recibir ayuda y marcó distancias entre comer por una cuestión fisiológica o por cuestiones psicológicas.
Sobre la dificultad de que las personas lleguen a una consulta reveló que “hay muchas personas que se han recuperado, que han pasado por procesos. La realidad es que muchas hacen consultas con estados críticos y desde ese momento comienza nuestra preocupación, porque es un circuito de ida y vuelta, porque se hace una pelota de nieve muy difícil de desentramar”.
A su vez, enfatizó que no solo hay dolor en la persona que está afectada por la bulimia o la anorexia, sino también en su círculo íntimo: “Además, el sufrimiento de las familias cuando hay una patología así es grande. Se dice que sufren con un paciente psiquiátrico, pero en esos casos hay una medicación que lo controla. Para la bulimia o la anorexia no hay ninguna medicación, porque es una patología netamente de índole psicológica”.
“Comemos mucho más por apetito, es decir, por una cuestión psicológica, que, por hambre, que es fisiológica. Hay una gran diferencia entre ambas y uno tiene que plantearse esas cosas, detectarlo para comenzar una evolución”, concluyó el especialista.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco