Número de edición 8481
CABA

Desarrollo del Programa “Ciudad Cuidadora”

Organización. “el Proyecto se inscribe en el marco de la temática CUIDADOS, conscientes de la prioridad que la temática reviste como producto de la lucha del movimiento de mujeres”.

La iniciativa apunta a “construir un nuevo modelo de organización social del cuidado para que todas las personas en sus diversidades vean cubiertas sus necesidades”.

Por Belén Mogno
fbelenmogno@gmail.com
@BelenMogno

En lo que respecta a la protección de los derechos y el bienestar de las personas, resultan fundamentales aquellas medidas que contribuyen a garantizar las medidas de cuidado como así también el trabajo de aquellas personas que se encargan de llevar adelante este tipo de acciones.

En ese contexto, también es clave el diseñar y promover diferentes herramientas y programas destinados a brindar acompañamiento integral a diferentes sectores de la población que se encuentren en situaciones de mayor vulnerabilidad.

En ese sentido y en relación a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, continúa el desarrollo del Programa “Ciudad Cuidadora” centrado en talleres de capacitación para una Infraestructura de Cuidados en los barrios Agosto – septiembre 2023 por parte de la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos.

Detalles de la iniciativa

En lo que refiere a las características principales que definen al programa, el informe consultado explicó y detalló que “el Proyecto se inscribe en el marco de la temática CUIDADOS, conscientes de la prioridad que la temática reviste como producto de la lucha del movimiento de mujeres”.

Asimismo, el reporte también señaló que el proyecto citado “busca, a través de la participación ciudadana, construir un nuevo modelo de organización social del cuidado para que todas las personas en sus diversidades vean cubiertas sus necesidades, especialmente les niñes, les adultos mayores y las personas con discapacidad”.

En esa línea, el documento facilitado a este medio apuntó que en el marco del desarrollo del Programa “Ciudad Cuidadora” se busca que “se reconozcan los derechos y el gran aporte a la comunidad de las personas que ejercen dicho trabajo, que resulta mayoritariamente femenino”.

Precisiones del programa

En sintonía con lo planteado anteriormente, cabe mencionar y destacar que el proyecto se desarrollará a través de los talleres presenciales (comunas 4,7,8 y15) y en 6 programas de radio y se contará con materiales on line.

En ese sentido, desde la organización de los talleres manifestaron que el propósito consiste en “promover el debate sobre los trabajos de cuidado, su actual organización social, relevar las necesidades y demandas locales proponiendo un intercambio en relación a qué entendemos, cómo vivimos y cómo sentimos en cada barrio de la ciudad los cuidados”.

Objetivo y acciones

El propósito principal del programa, según el informe consultado, tiene que ver con “empoderar a las mujeres de los diferentes barrios y comunas de CABA para organizarse en promover un cambio de paradigma en la distribución de las tareas de cuidados en la Ciudad y en la familia”.

A su vez, otra de las finalidades estará vinculada en “articular el reclamo de la infraestructura urbana de cuidados necesaria y en producir transformaciones en los cotidianos como los cambios de horarios de la Ciudad”.

Por otra parte, desde la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos presentaron un diagnóstico respecto del estado de situación y así indicaron y citaron que “si bien la Ciudad de Buenos Aires está caracterizada como la Ciudad más rica del país, está signada por grandes desigualdades económicas, educativas, sociales y geográficas (CEM, 2020)”

“Las desigualdades en la Ciudad se han acrecentado producto del extractivismo urbano, con sus lógicas de gentrificación, recualificación, turistificación, entre otras”, analizó y puntualizó el informe al que tuvo la posibilidad de acceder este medio.

En consonancia con lo comentado, el relevamiento llevado a cabo planteó: “El Estado de la Ciudad se ha ido desentendiendo de sus obligaciones de educación, salud y vivienda con presupuestos y ejecuciones presupuestarias decrecientes”,

En línea con lo expuesto anteriormente respecto de las desigualdades, el reporte advirtió a modo de conclusión que “ello ha tenido como resultado una traslación creciente de los sectores medios a las ofertas en educación y en salud privadas, así como al acrecentamiento del fenómeno de la inquilinización”.

Fuente fotografía: Télam

 

 

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior