Y finalmente el “8N” arrasó por nuestras vidas. Calor, apagones de luz, carteles, televisión. Discursos fragmentados y a la vez unidos de forma homogénea. Redes sociales, “8N yo sí voy”, “8N yo no voy”. ¿Y qué nos quedó? ¿Alguien se puso a analizar el significado sociológico de esta marcha? ¿Y cuáles fueron los entretelones y las perlitas del show? ¿La gente hizo jaque? Claro que sí, un jaque que le reclamó a la vieja política y le exigió actualizarse a la nueva comunicación política.
Por Jonathan Agüero Cajal JVAC
jonathan.aguero.diarionco@gmail.com
EL 8N FUE FABULOSO! DESDE EL FENÓMENO SOCIOLÓGICO
El 8N fue fabuloso, ¿pero en qué sentido? En un sentido completamente apartidario y político. En un sentido sociológico. Representa una nueva forma de entender a la sociedad hiper fragmentada en la que vivimos. Hablamos de una marcha que utilizó otro lenguaje de comunicación, el de las redes sociales. Hablamos específicamente como dice el título de esta sección, pertenece a la posmodernidad, y por ende emplea las tecnologías de la información como método de organización. Y eso es algo que se les está escapando tanto a este gobierno, como a la oposición (inexistente). Hoy en día, en nuestro país, las redes sociales están por encima del gobierno y los demás partidos, y no se están percatando.
Es algo en lo que la política argentina se está quedando bien atrás. Cada uno de los que estaban marchando tenía un reclamo diferente. Cada quien con su cartelito, reclamaba por x cuestiones personales. Algunos alegando “corrupción”, “el cepo cambiario”, otros por la “inseguridad”, otros porque simplemente “odian a la presidenta y le desean la muerte”. Muerte. Esto quiere decir que podíamos encontrarnos con todo y de todo. Y eso fue lo que pasó. Una marcha organizada desde la espontaneidad, de carácter heterogéneo nunca visto. Histórico, más que una protesta contra un gobierno, representa una protesta en contra de esta vieja forma que aún conserva la política en nuestro país. Esa misma que genera odios hacia la figura del máximo representante de nuestra nación, la misma que hace que la oposición sea un chiste por su ausencia, por la falta de una segunda y tercera opción en la que poder elegir. Esto demuestra cómo la democracia no sólo se expresa en las urnas.
Serán casualidades del destino que también hace días asumió Obama en los EEUU, un presidente que ganó votos a través de las redes sociales desde sus comienzos, que tanto él como sus competidores mantienen las cordialidades y asumen el rol que representa la comunicación en una figura, manteniendo las formas protocolares. Donde hay un debate entre candidatos. Esto no quiere decir que EEUU sea un modelo a seguir, porque sabemos bien los trapitos al sol y los chanchullos que tienen los yanquis. En nuestro país en cambio, el 8N es el resultado de no tener debates, de tener continuamente cadenas nacionales violando la misma ley de medios, de no tener conferencias de prensa, de tener poco cuidado en el manejo protocolar con nosotros los ciudadanos, de tener una oposición pobre y casi miserable. Y esto no es proyectil hacia la gestión K, al contrario. Sólo representa un pequeño listado de los desencadenantes y también el principio N°1 de la democracia.
“La democracia es la demanda constante por el perfeccionamiento de la misma” Ya lo hemos dicho en reiteradas ocasiones, “reconocer el error no hace menos fuerte a un gobierno” Uno busca la perfectibilidad y una gestión de gobierno (dentro de lo posible) saludable. Un buen ciudadano jamás va a desearle la muerte a nadie, jamás compararía el terror de estado, el de la dictadura con un gobierno democrático. Un ciudadano con dos dedos de frente no va a opinar desde el odio, no va agredir a periodistas por capricho personal, pero sí va a exigirles a sus representantes por aquellas cosas por las que está insatisfecho. En el 8N había de todo, reiteramos, parte del 54% que votó, parte del otro 46% que no la votó, gente que iba impulsada por el odio sin fundamentos (desde obvios adolescentes hasta adultos); y gente con opinión formada a pedir “ser escuchados”. La sociedad en su esencia 100% argenta estaba en la marcha y también en sus casas viendo el show desde la tele y con la compu al lado.
SOBREDOSIS DE TV
Sin embargo esa masa amorfa, hiper fragmentada y heterogénea; estaba unida de forma macro y homogénea. Simple, “gente que quería ser escuchada”. Esta vez se necesitaron móviles a lo largo de todo el país. Buenos Aires, Capital, Matanza, Ramos Mejía, La Plata, Rosario, Córdoba, en todo el territorio de la milanesa. ¿Quién diría que simples sitios web como Facebook y Twitter serían el motor capaz de nuclear de forma organizada a una masa anónima desde sus hogares? Es algo que no se ve desde el Mayo Francés, pero multiplicado por mil. A falta de líderes, a falta de un líder que condujera el 8N (similar al Mayo Francés) había un “tópico homogéneo” para esa masa, en cada punto del país. Increíble.
Del otro lado, desde la comodidad de nuestros hogares también participábamos de forma indirecta. ¡Sí! ¿Pero cómo? Posteando en nuestros muros y perfiles de facebook, lo que veíamos directamente en televisión. Acostados en la cama con la notebook o cenando con el cel y el Twitter en la mano mientras se nos escurría el fideo con tuco. Si lo analizamos fríamente, todo el país se encargó de ser su “propio retroalimentador”.
En tiempo real y sin intermediarios, el comentario, la opinión en carne propia, era aportada por el ciudadano y no sólo por el comunicador o el periodista, quien ahora tiene ardua tarea en rebuscárselas para decodificar y analizar estos bastidores.
¿Y con qué nos encontramos en la pantalla chica? Todo se reduce a un simple recurso que se utiliza en la jerga televisiva: “cámara en picado y en contrapicado”. Partamos de la siguiente realidad: la marcha fue multitudinaria, de dimensiones increíbles, nadie lo niega. Sigamos.
En Canal 13 y TN los camarógrafos hacían malabares tarzanescos por escalar el obelisco y subirse de cualquier cosa para tomar el mejor plano en picado (desde arriba) potenciando el efecto visual y creando una sensación de magnificencia. Típico recurso de la corpo dirían algunos. Canal 7, por supuesto, sólo tuvo una cobertura efímera y desde el piso del canal sus conductores se pusieron la camiseta a morir diciendo irónicamente frases como “bueno, estamos en democracia, tienen derecho a reclamar”. Por supuesto, todos tenemos derecho, no son necesarias las ironías. Por otro lado en Telefé se hizo una cobertura dentro de todo adecuada a la ocasión, con móviles en todos los puntos, y con un hiladísimo análisis de Sietecase al decir acertadamente que no reconocer el reclamo de la gente es algo casi estúpido.
FACEBOOK Y TWITTER, EL ARMA SECRETA
Posteos, grupos, un “me gusta”, fanpages a favor y en contra de la marcha. El “meme” se ha convertido en el símbolo de una generación que expresa sus estados de humor a través de cosas, imágenes armadas en collage, comentarios que sube y pega en muros, muros desconocidos y anónimos. Estamos como los egipcios, escribiendo en muros y adorando gatos. Facebook utiliza sin pensarlo, el mismo sistema que se sigue usando en las paredes de la estación de Constitución y Retiro: miles de panfletos, pasquines, leyendas, y cosas que podemos leer para encontrar de todo. Ahora más que nunca el ciudadano pasó a ser el generador de la noticia y el contenido multimedia. Quien estaba en la marcha, captaba un cartel con una proclama llamativa, le sacaba una foto y la subía a Twitter y se reposteaba en su perfil de face. Así fue como a los cincos segundos de comenzada la marcha veíamos como los “grupos creados” y las “fan page” estallaban y cómo se subían fotos impactantes, inmediatas, bizarras, graciosas, chistes y demás. Cómo solemos encontrar en los muros de las paredes.
LA COCINA DEL SHOW
¡Hagamos de cuenta que Tinelli y Anabela Ascar presentan este apartado! Es hora de la frutilla del postre. El pastillero, los bloopers del 8N. Y seguro habrán más, pero sólo haremos un pequeño pincelazo a los más destacados.
01 El figuretti. ¿Adivinen quién estuvo presente en la marcha? ¡”Conchita”! el odontólogo Barreda, el que asesinó a sus dos hijas, a su esposa y a su suegra ¿habrá reclamado (justo él) por más seguridad? (bromas aparte).
02 Los carteles, nada más ilustrativo que las frases más bizarras (y graciosas) para el 8N: “según el indek está nevando, Maru Botana es virgen, Charlotte Chantal toma sidra, Máximo K es anoréxico, Flor K viaja en bondi, y D’ellía es nobel de la paz”
03 El golpeador. Ahora la cosa cambia y se pone seria y triste. Triste es que un ciudadano agreda a un colega periodista de C5N, independientemente del medio que sea. Apenas salió en televisión se supo en dos segundos por facebook que se trataba de Nicolás Ayuso, y que trabaja para Sancor Seguros. Incluso apareció una foto suya tomando champagne y fumando un puro en una pelopincho.
04 Te deseo la muerte. Esto sí es lamentable, y es la pobre lectura que tiene la sociedad cuando dice cosas crueles como por ejemplo “hay que juntar a todos los negros y ponerles una bomba”. Pensamientos fascistas de ciudadanos que sólo se dedican a pulular por la vida. En el 8N estuvieron a la orden del día con carteles como “yegua, estás muerta, te vas a ir con Néstor” o también “Muerte a los K y a Moreno”. No se le desea la muerte a un presidente en democracia.
05 Ya no respetan ni a los muertos. Fue una de las primeras imágenes que comenzó a circular en facebook. Rompieron a pedazos la lápida de Rodolfo Walsh. ¿Qué podemos agregar a esto? Sin palabras, cuanta tristeza y cuanto dolor para la mejor pluma que tuvimos y tendrá Argentina. La verdadera pluma que defendió al ciudadano.
08 Los memes de los Simpsons. Otra de las minutas populares de la red social fueron las parodias a través de los memes. Parodiando distintos capítulos, se destacó el del episodio cuando los familiares de Homero se juntaban a pelear con cacerolas en las cabezas.
09 Marilyn Manson. Así es, el “reverendo”, el rockero más polémico de todos los tiempos, tocó en nuestro país justo ese día con más de 35° grados en el “Maquinaria Fest”. Y no estuvo ajeno a la marcha. Se sabe que Manson es un tipo muy interesado en la política. A la madrugada del día siguiente posteó desde Retiro una foto disfrazado como el papa tirando dólares con la frase “do you love your guns, god and GOVERMENT?” haciendo alusión a una de sus populares canciones. ¿Se imaginan a Manson comiéndose un choripán en plena plaza de Mayo? El 8N for export!
10 El 9N. Sí, el 9N. Porque después del 8N siguieron los cortes de luz, el calor insoportable, continuaron nuestras vidas con el total caos absoluto y cotidiano. Sensación de malestar y decepción a nuestro estado de ánimo diario. Siguieron y siguen existiendo los dos frentes de batalla: Clarín contra el Gobierno. Todo va a seguir igual. Aunque nadie, pero nadie va a negar que el pueblo argentino dio “un jaque”. Un jaque que puede tener mil lecturas, he aquí una varieté la que hicimos. Dependerá de a quien le corresponda, saber interpretar la señal y actuar. Nadie puede escapar a partir de ahora, del “efecto de la red social”.