Número de edición 8481
La Matanza

Paro docente: Alto acatamiento en La Matanza

Así lo aseguro, el Secretario General del SUTEBA local, Paulino Guarido, al referirse a esta nueva medida de fuerza que se lleva a cabo hoy en la provincia de Buenos Aires y que tiene previsto durar toda la semana, en reclamo por mejoras salariales, obras de infraestructura y mantenimiento escolar, la defensa de la obra social “IOMA”, pedidos de cumplimiento del acuerdo paritario, entre otros.

Patricia Dávila
patriciasdavila@gmail.com

Para el 23 y 24 de octubre los gremios de ,FEB, SUTEBA, UDA , AMET y SADOP convocaron a un paro de 48 horas para pedir por mejoras en el sistema educativo, que abarque al docente y alumno. En este sentido, Paulino Guarido ratificó que “ después de las últimas movilizaciones que hiciéramos a la Casa de la Provincia de Buenos Aires, para manifestar nuestros reclamos y a la Dirección General de Escuelas de la Provincia, se implementó esta medida de fuerza por 48 horas que estaba votado por las distintas asambleas por una situación de parálisis absoluta que mantienen el sistema educativo y las nuevas autoridades, y tal cual como lo expresara nuestro secretario general Roberto Baradel, las causas son tan incontrastable , la situación se manifiesta en La Matanza de una manera absoluta, que esto genera un adhesión al paro del 100 por ciento de las escuelas, están todas las escuelas cerradas, y lo único que funciona al mediodía con el esfuerzo del personal auxiliar, delegados y el personal directivo es la atención de la vianda, y el servicio de comedor escolar”.

A su vez, hizo referencia a otros factores que integran este llamado de atención hacia las autoridades provinciales, “ las obras de infraestructura están sin ningún tipo de avance, hay más de 300 legajos en La Matanza que necesitan el presupuesto correspondiente para transformarse en obras o reparaciones escolares, cuando Roberto Baradel expresa que hay docentes que no han cobrado, en La Matanza hay más de 350 compañeros que en algunos casos han cobrado mínimamente los sueldos y en otros se les adeuda desde el mes de mayo, y otro planteo que se hace, es el transporte escolar para las escuelas rurales, acá en La Matanza no se siente fuertemente esta situación, pero si hay transportes para las escuelitas especiales, que se garantiza la llegada pero no se puede utilizar este servicio para una función pedagógica, como son las lecciones paseo, la Provincia de Buenos Aires no sostiene esto que es imprescindible y único, estas escuelas necesitan un transporte especial que no se puede conseguir en una línea de colectivos o alquilando un micro común o remises, reemplazando a este vehículo especial, no se puede admitir estos ajustes tampoco”.

Cabe destacar que otro de los grandes pedidos que se efectúan desde estos gremios docentes, tiene que ver con el salario familiar, a los cual Guarido exclamó que “ hay una falta de resolución en este tema, en esta condición se comprometió el Gobernador Scioli a plantear en el marco paritario y que no se cumplió, la excusa era que La Nación no hacia ningún cambio en la propuestas de este salario, fue publico el anuncio de cambios y mayores beneficios para que cobren más trabajadores el salario familiar y en la Provincia de Buenos Aires parece que no han tomado nota de esto, tienen que ver qué impacto tendría en la plantilla de trabajadores de la educación, para que nadie cobre menos de lo que están cobrando, estamos a la espera de que las autoridades provinciales salgan de este letargo que ponen en riesgo la continuidad, no por los paros, sino por ejemplo en garantizar las aulas para cuarto, quintó y sexto año, no están garantizados los jardines para que se cumpla la obligatoriedad del nivel inicial, porque todavía está en  un hilo la ampliación de los comedores escolares, porque los compañeros todavía no han cobrado su salario en tiempo y forma, por supuesto nosotros vemos con mucha alarma la pérdida del poder adquisitivo de nuestro salario y la necesidad de ir avanzando en revisar la pauta salarial y creemos imprescindible terminar con el impuesto al trabajo, y que este sea aportando por otros sectores mas contributivos y no por una maestra que gane 5 mil pesos”.

Por consiguiente, la Ministra de Cultura y Educación Bonaerense, Nora de Lucía, expresó que “”Acá los que pierden son los 4,7 millones de chicos sin clase” y al mismo tiempo subrayó que “cuando el Estado hace una oferta, si bien no queda instrumentado, uno entiende que es anual. Y se respetó el piso fijado por la Nación”, al referirse al inicio de una nueva discusión salarial con todos los gremios docentes.

No obstante, desde la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires local (UDOCBA) ratificaron otro llamado a un paro docente a realizarse el 25 y 26 de octubre con una movilización para el día miércoles donde se concentraran en las calles Humberto Primo y 9 de Julio y marcharan hacia la Casa de la Provincia ubicada en Capital Federal, desde allí se dirigirán con rumbo al Congreso Nacional donde se reunirán con manifestantes de la CGT. Entre sus reclamos expuestos se contempla el  blanqueo salarial, haberes básicos de $3.900 pesos, contra el ajuste en educación, en repudio al impuesto a las ganancias, contra los topes en asignaciones familiares, reapertura de paritarias, y por la normalización de las prestaciones por parte de IOMA.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior