El ministro de Educación, Alberto Sileoni, descartó este viernes la posibilidad de reabrir la paritaria nacional docente para rediscutir los salarios del sector aunque señaló que el diálogo “no está cerrado” porque “siempre habrá cuestiones que nos convoquen”.
“En el orden salarial ya esta cerrada”, afirmó Sileoni al referirse al reclamo de algunos represenantes gremiales de volver a la discusión, y recordó que el monto que se fija en el ámbito de la paritaria nacional docente “no constituye el salario, sino que fija un mínimo debajo del cual no puede haber ningún salario” del sector.
El ministro justificó la urgencia de la cartera a su cargo por fijar ese monto mínimo en el hecho de que “a partir de ese monto se dispone la distribución de recursos” a las administraciones provinciales para el pago del Incentivo Docente.
Sin embargo, el hecho de no reabrir la discusión salarial “no significa que esté cerrado el diálogo si la paritaria trata de otros temas”, dijo el funcionario en declaraciones a radio Continental, y señaló que “nosotros no perdemos la relación con los gremios y siempre va a haber temas que nos convoquen”.
Recordó que “actualmente estamos discutiendo salarios con los gremios universitarios, porque esos sí dependen del Ministerio de Educación” de la Nación.
Al referirse al banderazo que realizarán hoy los docentes porteños contra la decisión del gobierno de Mauricio Macri de cerrar más de dos centenares de aulas en distintos establecimientos, opinó que “nunca las decisiones deben ser tomadas con un criterio economicista”, y resaltó que en “todo aquello que sea restarle a la Educación nosotros no estamos de acuerdo”.
“Si hay razones pedagógicas en algún caso habrá que atenderlas, pero me parece que allí hay otras razones”, señaló, y recordó que “ya se ha probado en tiempos anteriores lo que era tomar decisiones de políticas pedagógicas con una calculadora en la mano, siempre nos fue mal”.
Sileoni también se refirió al acto que habrá esta tarde en el ministerio a su cargo en el marco del Día de la Memoria, y recordó que el docente fue “uno de los colectivos más duramente segados en la dictadura” porque “en las aulas hay pensamiento, hay inquietud hay curiosidad, deseos de construir una sociedad mejor; algo que indudablemente en el horror de aquellos tiempos se combatía”.