Número de edición 8481
Economía

Comenzaron en París las reuniones previas la cumbre de los ministros del G-20

Los asesores y funcionarios económicos de los países que integran el G-20 comenzaron en París, a discutir propuestas destinadas a ayudar a superar la crisis de deuda que afrontan diversas naciones europeas, que serán tratadas a partir de este viernes durante la cumbre de ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales.

La prioridad es resolver cuanto antes la crisis de la deuda soberana europea, que amenaza con provocar un nuevo “credit crunch” (crisis de crédito).

El temor persistente es que si las economías desarrolladas, que comienzan a mostrar signos de estancamiento, vuelven a la recesión, se podría afectar al comercio mundial e impactar en el crecimiento de los países en desarrollo.

En la sede del Ministerio de finanzas francés, en la zona Este de París, fuentes consultadas por Télam reconocieron que durante el encuentro “no habrá grandes anuncios”, y que la reunión servirá más para preparar la Cumbre de presidentes que se realizará en Cannes, del 3 y 4 de noviembre próximos.

Aún así, la intención de la Unión Europea (EU) es transmitir al G-20 su determinación para hacer frente a la crisis de la deuda soberana, con un plan de estabilización coherente y duradero.

Tanto Estados Unidos como los países emergentes expresaron ya su preocupación y exigieron a los europeos adoptar medidas eficaces para resolver la crisis financiera, que es vista como una amenaza mundial.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, arribará este viernes a París, al igual que los ministros de Economía de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y otras naciones miembros del G-20.

Ante una eventual bancarrota de Grecia, y el riesgo de contagio a otros países de la zona euro, concretamente Italia y España, los europeos están avanzando en dos frentes. Por un lado, una mayor quita de la deuda griega y, por el otro, un plan de recapitalización de la banca, que funcionaría como “corta fuegos”.

También trabajan para que los bancos que prestaron dinero a Grecia, principalmente alemanes y franceses, acepten un reestrucutración ordenada.

En cuento al plan de recapitalización, que fue anunciado por el presidente francés Nicolás Sarkozy, y la canciller alemana, Ángela Merkel, no se concretará hasta el Consejo Europeo de finales de mes.

En tanto el presidente de la Comisión Europea, el portugués José Manuel Durao Barroso, presentó el miércoles un plan para la banca que fue rechazado por las grandes entidades de Alemania, Francia y España, que endurece las exigencias de capital y prohíbe el pago de dividendos y bonificaciones a las entidades que sean recapitalizadas hasta que estabilicen su situación.

Barroso defiende que para recapitalizar los bancos se recurra en primer lugar al mercado, a dinero privado, y luego, si es necesario al público y como último recurso mediante un préstamo del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF).

Este instrumento, que fue creado en 2010, es la principal arma que tienen los europeos para luchar contra la crisis europea.

Por eso, desde este jueves la UE respira más aliviada, puesto que el parlamento eslovaco votó favorablemente a la ampliación del FEEF.

Eslovaquia era el último de los 17 países de la zona euro que quedaba por ratificar la ampliación a 440.000 millones de euros del mecanismo de rescate aprobado por el Consejo Europeo del pasado 21 de julio, que permitirá comprar deuda pública de los países en problemas, y concederles préstamos para su recapitalización.

También está sobre la mesa el debate en torno a la estrategia para salir de la crisis. Europa mantiene el ajuste fiscal y asegura que no tiene margen para estimular la demanda, salvo Alemania y algunos países nórdicos, por lo que pedirá a los países emergentes que sean ellos quienes apliquen medidas para impulsar el crecimiento de la economía mundial.

Concretamente en el marco del debate sobre la volatilidad de los precios de los commodities, tanto Brasil como Argentina se comprometieron a seguir invirtiendo para ampliar la oferta alimentaria”, añade el texto.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compruebe También
Cerrar
Volver al botón superior