Presentación del Protocolo
El presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, afirmó que la víctima de delitos de lesa humanidad que declara como testigo en un juicio por violaciones a los DD.HH “no solo es fuente de prueba, sino un sujeto de derechos fundamentales”, en tanto el secretario de DD.HH, Eduardo Luis Duhalde, lo consideró “una figura especial por su sufrimiento”.
Lorenzetti y Duhalde presentaron en el Palacio de Justicia el “Protocolo de intervención para el Tratamiento de Víctimas-Testigos en el marco de Procesos Judiciales”, una “guía -agregó el titular de la Corte- para establecer un criterio común sin afectar la independencia de los jueces”.
El presidente del máximo tribunal consideró que el Protocolo, que establece pautas y recomendaciones para la citación e interrogatorio de quienes fueron víctimas de delitos de lesa humanidad, es un nuevo “paso” dentro de “una política de estado de los tres poderes”.
Lorenzetti destacó la condición de “vulnerabilidad” de quienes fueron víctimas de la represión y son convocados a dar su testimonio “porque vive nuevamente la experiencia” y dijo que el Protocolo aparece como una solución “muy importante” sobre el “trato que deben tener”.
Duhalde consideró que el testigo-víctima “no es un testigo ni una víctima común”, sino una “figura esencial” en esos juicios por su “sufrimiento” y porque tienen “marcas en la piel, corazón y mente del horror”.
El secretario de Derechos Humanos, el primero de los oradores del acto realizado esta tarde en el Salón Bermejo del Palacio de Justicia, expresó su “enorme satisfacción” porque “esta Corte no se limita a dictar fallos” sino que también “se ocupa de garantizar los derechos humanos de los ciudadanos”.
Señaló que la finalidad del Protocolo es “cuidar los efectos” que los procesos por violaciones a los derechos humanos pueden causar en quienes “vieron y vivieron” situaciones “infrahumanas”.
El subsecretario de Protección de Derechos Humanos, Luis Hipólito Alén sostuvo que “acompañar a las víctimas de delitos de lesa humanidad forma parte de las obligaciones que el Estado no puede desatender”.
Alén destacó el rol del ex presidente Néstor Kirchner en los juicios por violaciones a los derechos humanos, por el “impulso” que dio para que en 2003 el Congreso Nacional declarara la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, que frenaban ese tipo de procesos contra represores.
Para subrayar la necesidad de amparar a la víctima testigo, el funcionario mencionó –es una “herida abierta”, dijo- el caso del desaparecido Jorge Jorge Julio López.
El juez federal Sergio Torres, instructor de la causa por delitos de lesa humanidad en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) durante la última dictadura militar, también consideró “necesario” un protocolo porque “no estábamos formados ni preparados” para este tipo de situaciones.
“Era necesario hacerlo, porque falta sensibilidad”, acotó Torres, quien agregó que percibe un “cambio de mentalidad” en el Poder Judicial para atender estos casos.
Entre los presentes en el acto estaban Taty Almeida y Nair Amoedo, de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora; la presidenta de la Cámara Nacional de Casación Penal, Angela Ledesma, y la directora del Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos, Fabiana Rousseaux, entre otros.
Entre las recomendaciones que el Protocolo menciona como herramientas para “todos los operadores judiciales”, figuran la “valorización de la víctima-testigo”, su declaración como un “derecho” y la “capacitación de los funcionarios” que atienden este tipo de casos.
El Protocolo fija pautas sobre las formas de citación, esquemas de protección y seguridad, asistencia y acompañamiento durante las audiencias, implementación de medidas que aseguren la confidencialidad y sugerencias ante la “imposibilidad de testimoniar” por parte de quien fue víctima.
La víctima-testigo “no cuenta, revive” y “en estos casos el testimonio es un derecho, porque “dicen lo que nos pasó a todos”, enfatizó Rousseaux cuando, antes de los conceptos finales de Lorenzetti, hizo uso de la palabra.