Virrey del Pino
Un grupo de adolescentes de la escuela secundaria n° 54 Ernesto Guevara, sita en la calle Villarroel 1.980 en la localidad de Virrey del Pino, se encuentra se encuentra en la realización de un proyecto sobre gatillo fácil, el mismo participará en el programa Jóvenes y Memoria, iniciativa de la Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia.
Por Susana Jara.-
Los estudiantes de 5° año, trabajan en la realización de un proyecto sobre el tema gatillo fácil. La elección de esta temática estuvo a cargo de todos los chicos del curso porque “nos identifica a nosotros, porque les sucede muy seguido a los jóvenes en nuestros barrios y la policía está muy agresiva y violenta con nosotros”, expresó a NCO Ivana Barboza, estudiante.
El principal objetivo que conlleva el proyecto es generar conciencia en los jóvenes “porque muchos piensan lo típico, hasta que no te pase no vas a tomar conciencia, entonces lo que queremos hacer es antes de que les pase, prevenirlos y que estén al tanto de cómo actuar en un caso así”, explicó.
Los estudiantes se encuentran en pleno proceso de creación ya que están llevando a cabo entrevistas a diversos personajes que aportan su experiencia sobre la problemática.
Ivana relató “hicimos una entrevista a la representante de la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) Delia Garcilaso que nos comentó sobre la institución y sobre el caso de su hijo Walter Bulacio y a Vanesa Orieta, hermana de Luciano Arruga, ella nos dijo cómo estaba la causa de su hermano”.
Por su parte, el docente Andrés Moreno comentó a NCO que los “pibes de nuestros barrios son los principales afectados por el tema del gatillo fácil” , ya que ellos “son los que para la gendarmería y la policía en los controles, cuando van con las motos, caminando. Todos sabemos lo que es la portación de cara y ellos lo sufren a diario”.
Las respuestas de los chicos asombran a los docentes, encargados de acompañar a los estudiantes a concretar el proyecto “porque a veces los juzgamos y decimos los chicos están en cualquiera, se están drogando en las esquinas pero nos podemos quedar tranquilos y orgullosos que nuestros pibes se van a solidarizar con cualquier hecho que suceda con cualquier chico en los barrios”, indicó Moreno.
En cuanto a su tarea, el profesor expresó “nosotros les damos las herramientas para que ellos estén organizados políticamente y tengan con qué defenderse.”
Cabe resaltar que la comunidad educativa de la escuela N°54 está muy comprometida en la defensa de sus derechos y en especial en los derechos que ellos sienten que no se respetan en la escuela.
Para ello, los estudiantes han conformado un centro de estudiante, el cual sirvió como ejemplo para que otros jóvenes empiecen a organizarse en las demás escuelas de la zona.
Uno de los ejemplos de este compromiso y necesidad de la defensa de sus derechos se dio cuando realizaron una toma simbólica de la escuela en el mes de julio pasado en reclamo de mejoras edilicias, entregas de becas, netbooks y viandas de comida.
La medida no fue la única ya que marcharon hacia el Consejo Escolar de la localidad de San Justo para exigir el cumplimiento de sus pedidos.
El programa jóvenes y memoria
El programa está destinado a escuelas de nivel secundario en donde a partir de la elección de un tema o pregunta sobre la historia de su comunidad, equipos de alumnos y docentes inician una investigación, realizando entrevistas, consultando archivos y finalmente produciendo un relato donde exponen sus conclusiones.
El soporte de este producto final es también a elección: un video, un mural, una obra de teatro, una intervención urbana, una muestra fotográfica, un CD multimedia, una página web, una revista, un libro, un programa de radio etc.
La organización de los jóvenes
El 16 de septiembre se celebra el día de la Reafirmación de los Derechos Humanos de los Estudiantes Secundarios en alusión a la Noche de los Lápices y es motivo de memoria en las aulas.
La fecha se estableció para recordar que ese mismo día, pero en el año 1976, un grupo de estudiantes secundarios en la ciudad de La Plata, fueron secuestrados de sus casas en un operativo militar. Los mismos eran estudiantes de la Escuela Normal Nº3 de La Plata, que tenían entre 14 y 18 años y militaban en la Unión de Estudiantes Secundarios.
Los jóvenes reclamaban la defensa de los derechos estudiantiles y habían participado de una protesta para restablecer el boleto estudiantil, suspendido en 1975.
Hoy como ayer son los jóvenes de las escuelas secundarias quienes protagonizan la historia se desplazan del lugar de receptores y hacen valer sus derechos en la búsqueda de una sociedad de mejores oportunidades para ellos.