Número de edición 8481
Espectáculos

Presentaron un disco de Mercedes Sosa en el centro cultural que lleva su nombre

“Y seguí cantando”

El Centro Cultural de Música Popular Latinoamericana Mercedes Sosa abrió sus puertas en San Telmo con la presentación del disco “Y seguí cantando: Canciones censuradas e inéditas”, volumen inicial de una colección definitiva de las grabaciones de la inmensa cancionista tucumana fallecida en 2009.

“Es un lugar que mamá había elegido hace seis o siete años para que funcionara, donde se expondrá una colección de cosas físicas suyas”, explicó Fabián Matus, presidente de la Fundación Mercedes Sosa y anfitrión del encuentro en el que se conoció el espacio dedicado a “La Negra”.

Con la participación de figuras como Víctor Heredia y Teresa Parodi -miembros de la fundación- y en el patio del viejo albergue penitenciario ubicado en Humberto Primo 378, se celebró el lanzamiento de este invaluable material.

Cedido por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, este nuevo ámbito para la divulgación de la obra de la cantante tucumana albergará una muestra permanente de vestuario, correspondencia, recortes de medios de difusión del mundo entero, fotos públicas y privadas e imágenes.

El futuro centro cultural también contará con exposiciones, debates, conferencias, presentaciones en vivo de artistas de repertorio popular, salas de ensayo, cafetería-restaurante y una biblioteca.

En ese espacio fue presentado el disco que reúne canciones que la artista grabó entre 1976 y 1982 y que habían sido silenciadas durante la última dictadura militar en la Argentina junto a aquellas que sólo integraron discos simples y tracks que no formaron parte de sus LPs originales.

“Y seguí cantando…” llega a las bateas tras la edición de 35 títulos que componen la discografía completa remasterizada de la cantante en 40 años de trayectoria y marca el inicio de una nueva etapa del proyecto integral que reconstruye una parte esencial de la obra de la artista.

Si bien algunos temas incluidos en el cd volvieron a ser grabados por la cantante después de haber sido cercenados de las ediciones nacionales, “este material no ha salido nunca editado en estas versiones, con esos arreglos”, aclaró el crítico Diego
Fischerman, responsable de la curación de esta edición.

“Un disco es una obra como una pintura o un escultura y éste es un disco que yo quería que existiera y es de esa clase de discos que salvan al disco”, agregó Fischerman, quien trabajó para buscar el mejor sonido respetando la estética de las grabaciones originales.

“Te recuerdo Amanda” (Víctor Jara), “Como la cigarra” (María Elena Walsh”) y “Canción de las cosas simples” (Armando Tejada Gómez y César y César Isella), son algunas de las piezas que recupera el álbum en registros hasta hoy perdidos.

Del encuentro también tomó parte José Castiñeira de Dios, director nacional de Artes, quien estuvo a cargo de la producción musical de “A quién doy” (1981), que la cantante registró en París, en pleno exilio y que incluyó títulos como “Sueño con serpientes” (Silvio Rodríguez) y “Gente humilde” (Garoto, Vinicius de Moraes y
Chico Buarque), que ahora también pueden escucharse en esta placa.

El funcionario recordó que en aquel momento “grabamos ese material con mucho temor y una cantidad de reparos” y agregó que “Mercedes estaba en condiciones vocales extraordinarias y el repertorio de ese disco marcó el final de una época en su carrera”.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior